miércoles, 19 de marzo de 2025

Sistema Inmunológico


Título: Potencia tu salud y energía con suplementos restauradores y soluciones adelgazantes naturales

En nuestra búsqueda por mejorar nuestra salud y bienestar, muchas veces nos encontramos con una variedad de suplementos y productos diseñados para mejorar diferentes aspectos de nuestra vida. Uno de los componentes más importantes de nuestro cuerpo es el sistema inmunológico, que juega un papel crucial en nuestra protección contra enfermedades. Además, mantener un peso saludable y contar con niveles de energía óptimos son objetivos comunes para muchos. En este artículo, exploraremos un suplemento restaurador para el sistema inmunológico y un producto adelgazante natural que puede ayudarte a mejorar tu bienestar general.

Suplemento Restaurador del Sistema Inmunológico: La clave para una energía renovada

Uno de los aspectos más importantes para mantener nuestra salud es contar con un sistema inmunológico fuerte y eficiente. Sin embargo, la vida cotidiana, el estrés y una dieta poco equilibrada pueden afectar negativamente nuestras defensas. Es aquí donde entra en juego el suplemento restaurador del sistema inmunológico. Este super compuesto está formulado para fortalecer y revitalizar nuestras defensas naturales, ayudando a prevenir enfermedades y a mantenernos en plena salud.

Además de su función inmunológica, este suplemento es anti-anémico, lo que significa que contribuye a mejorar los niveles de hierro en el cuerpo, ayudando a prevenir o tratar la anemia. Esto es fundamental para mantener nuestros niveles de energía altos y combatir la fatiga.

Lo más interesante de este suplemento es su capacidad para vitalizar todo el organismo, acelerando tu energía de manera significativa. ¡Imagina pasar de 0 a 1000 en términos de energía! Es ideal para aquellos momentos en los que necesitas un impulso extra para enfrentar tus actividades diarias o entrenamientos intensos. Gracias a sus poderosos ingredientes, puedes restaurar tu vitalidad y sentirte renovado.

Tema X: Fricción Adelgazante - Quema de grasa con ingredientes naturales

Además de cuidar nuestra salud interna, muchas veces buscamos mejorar nuestra figura física. Para eso, existe el Tema X, un producto de fricción adelgazante que combina ingredientes naturales que favorecen el proceso de quema de grasa. Este producto es especialmente eficaz cuando se aplica antes de realizar actividad física, ayudando a agilizar la sudoración y acelerar el metabolismo.

Los ingredientes utilizados en este compuesto incluyen alcohol etílico, alcanfor, mentol cristal, romero, eucalipto, canela, vaselina líquida y vaselina sólida. Cada uno de estos ingredientes tiene propiedades únicas que contribuyen a estimular la circulación, promover la sudoración y facilitar la eliminación de toxinas a través de la piel.

  • Alcohol etílico y alcanfor: Son conocidos por sus efectos refrescantes y por mejorar la circulación sanguínea en la zona aplicada.
  • Mentol cristal y eucalipto: Ofrecen un alivio refrescante mientras activan la sudoración y aceleran el metabolismo.
  • Romero y canela: Estimulan la circulación y ayudan a la eliminación de grasa.
  • Vaselina líquida y sólida: Actúan como base, asegurando que los ingredientes activos se absorban bien en la piel.

Para obtener los mejores resultados, simplemente aplica el Tema X en las zonas que deseas tratar antes de hacer ejercicio. Verás cómo tu sudoración aumenta durante la actividad, lo que te permitirá quemar más calorías y reducir la grasa de manera más eficiente.

Conclusión

Tanto el suplemento restaurador del sistema inmunológico como el producto de fricción adelgazante son herramientas poderosas para mejorar tu bienestar general. Mientras que el primero fortalece tus defensas y te da un impulso de energía, el segundo te ayuda a alcanzar tus objetivos de adelgazamiento de manera natural. Si estás buscando mejorar tu salud y energía, estos productos pueden ser grandes aliados en tu rutina diaria.

Recuerda que la clave está en la constancia, y siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de incorporar nuevos suplementos o productos en tu régimen. ¡Cuida tu cuerpo, y él te recompensará con vitalidad y bienestar!

¿Qué Salud Física?



La salud física consiste en el óptimo funcionamiento fisiológico del organismo preservando el bienestar del individuo. La salud física nos conserva aptos y dispuestos para la actividad física, mental y espiritual. Ayuda a desarrollar la naturalidad, espontaneidad y creatividad, ejercita la voluntad y la capacidad de rendimiento, además, favorece la autodisciplina, la superación y el equilibrio, los cuales contribuyen a fomentar la alegría, la satisfacción y el sentimiento de auto-relación.

La educación física contribuyen con la formación integral del individuo sirviendo como medio para preservar y mejorar la salud física, fomentando el desarrollo de hábitos y conocimientos básicos para una conciencia ciudadana digna de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales.

Los individuos que gozan de salud física poseen un desarrollo normal del peso y la tabla de acuerdo a la edad; tienen el cabello brillante, los ojos vivos, la dentadura sana y piel lisa y sin manchas.

La actividad física desarrollada en las personas desde muy corta edad influye de manera positiva, ya que esta constituye con su formación integral y lo prepara física, social y emocionalmente capaz de integrarse en forma.

Es necesario dedicar una o dos horas diarias ó 3 veces por semana para practicar deportes y hacer ejercicios físicos; El desarrollo de las capacidades físicas influye de manera muy directa en la salud y bienestar del hombre.

El ejerció es maravillo  aquí tengo los beneficios en tu salud:

Contribuir con la formación física del individuo.

Mejora el tiempo de acción y respuesta.

Mejorar el transporte de oxígeno.

Aumentar el número de glóbulos rojos.

Mejora el funcionamiento del sistema neuromuscular.

Mejorar la resistencia, potencia y fuerza muscular, para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

Mejorar el sistema cardiovascular y respiratorio.

viernes, 14 de marzo de 2025

Hábitos que matan Neuronas y dañan el Cerebro



1. Ingerir comidas con grasas saturadas:
Estas grasas se convierten en colesterol y este disminuye la oxigenación en la sangre.

2. No desayunar:
Las personas que no desayunan suelen tener bajos niveles de azúcar en la sangre, recordando que el cerebro trabaja con una cantidad de azúcar en la sangre, pues la cantidad de azúcar que las personas ingieren en las mañanas se convierte en los nutrientes que hacen que el cerebro funcione de una manera adecuada. Cuando una persona no desayuna puede llegar a sentir mareos, agotamiento, rinde menos en el trabajo, no genera ideas, tiene bajos niveles de aprendizaje puesto que el funcionamiento del cerebro está a su más baja capacidad porque no tiene la energía, no tiene los nutrientes que necesita para su mayor funcionamiento.

3. Comer de más:
Ocasiona en el cuerpo de la persona pesadez, cansancio, agotamiento, adormecimiento   de las arterias cerebrales, ocasionando esto baja capacidad mental. Debido a que el cerebro se agota, se cansa, se estresa cuando tiene que procesar una gran cantidad de alimentos, en vez de producir ideas y relajarse, este se agota. Por lo que te sugiero que comas de una forma moderada y esto te va a permitir tener un buen desarrollo en tu trabajo y en tus estudios.
Un ejemplo es cuando las persona ingieren una gran cantidad de alimentos al medio día pues les da sueño y cansancio además de agotamiento, esto se debe a que el cerebro tiene que comenzar a mandar las señales para que procese esos alimentos, pues mientras más forzado  está entonces las demás actividades comienzan a tener un reposo.

4. Fumar
Fumar es uno de los hábitos más dañinos para la salud del ser humano ya que, contiene sustancias como la alquitrán y nicotina que producen daños directamente en los riñones, páncreas, en el hígado pero el daño más relevante es el daño cerebral ya que, este promueve además el Alzheimer.

5. Consumir altas cantidades de azúcar
El consumo elevado de azúcar ocasiona una interrupción en lo que es la absorción de las proteínas, minerales, carbohidratos, vitaminas y todos los nutrientes; esta interrupción ocasionada por el alto consumo de azúcar bajan los niveles de nutrición y por ende va a interferir en el desarrollo del cerebro

6. Inhalar aire contaminado
El aire contaminado obstruye lo que la oxigenación en el cerebro y disminuye su capacidad de eficiencia cerebral.

       

LA IMPORTANCIA DE COMER VEGETALES, VERDURAS Y FRUTAS


En la República Dominicana  una minoría es la que comen las porciones adecuada de vegetales, verduras y frutas  al día.  Te invito a que agregue a tu dieta las porciones adecuada diarias. Siendo de gran importancia para que tú tenga una vida más saludable. Ya que el consumo de vegetales, verduras y frutas vas a prevenir de enfermedades caído vasculares, estreñimiento.

Los vegetales contienen una gran cantidad de compuesto que funciona como antioxidantes que combaten las enfermedades.

Fitoquímico que son los químicos de las plantas que funcionan como de sin inflamatorio.

Porque es importante el consumo de vegetales, verduras y frutas

El consumir vegetales disminuye el riesgo de sufrir un derrame cerebral.

Ayuda  a la prevención de presión arterial alta.

Disminuye el riesgo de padecer de estreñimiento.

Ayuda a prevenir los problemas de circulación de la sangre.

Previenes los problemas renales.

Menos riesgo de sufrir de enfermedades  oculares. 

Previenes los diferentes tipos de cáncer.

Hábitos de higiene de los niños/as y adolescentes


¿Cómo enseñar a los niños y adolescentes sobre la importancia de la Higiene y el cuidado de su Cuerpo?

Hábitos de Higiene

El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como del entorno, es importante dentro de las actuaciones de Educación para la salud que se realizan en los centros docentes, en la casa y en las actividades sociales, sobre todo con los más pequeños.

En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tengan establecidos unas serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida, si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla. Y que se sienta responsable de ellos. Si come en el colegio sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos manitas limpias, cepillo y pasta dental. Por supuesto, en el colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón y toalla.

Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse las manos o los dientes. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño se sienta a gusto. No martillar al niño con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño experimente por sí mismo las diversas sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y lavarse luego también.

La limpieza no debe ser una obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que decirle al niño que no se ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo necesario para ello. La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o asco: Comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación y el sueño. La higiene personal y del entorno es básica para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas adecuadas (aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación de aguas) para mantener un óptimo estado de salud. Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres y educadores tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos.

La buena higiene promueve la salud y el bienestar personal, ayuda a mejorar la vitalidad del cuerpo y mantenerlo en un estado saludable.

Los hábitos de higiene y salud ayudan al niño a cuidad y a valorar su propio cuerpo y a percibir con satisfacción la limpieza como bienestar personal. (por ello, es importante crear hábitos de higiene en el niño, desde edades muy tempranas, les transmite sensación de bienestar y de seguridad).

Higiene de la Piel

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto.

El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación y la musculación del niño. Es preferible que el niño se bañe o sea bañado siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la noche ya que lo ayuda a relajarse, y siempre antes de la cena o de la comida.

Conviene ducharse o bañarse al menos 2 veces al día. Es recomendable en la mañana y en la noche.

En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con jabones neutros. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. Es conveniente en niños menores de 2 años aplicarles crema hidratante por todo el cuerpo para hidratarle y a la vez para masajear al bebé o niño para ayudarle a relajarse y establecer contacto físico que les proporciona seguridad, fomentando la relación afectiva con los demás niños y con los adultos.

En los adolescentes se recomienda que se duchen o bañen al menos de 2 a 3 veces en el día en los países tropicales.

Es importante que mantengan una piel bien higiénica ya que reduce la salida de arnés o granos en el cuerpo. 

Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable, pero no deben usarse los anti transpirantes ya que impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta.

Higiene de las Manos y Uñas

Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:

  • Al levantarse de la cama.
  • Después de tocar animales
  • Cada vez que estén sucias
  • Antes de manipular alimentos
  • Antes y después de curar cualquier herida
  • Después de ir al inodoro
  • Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...)
  • Es importante lavarse las manos antes y después de cada comida.
  • Es importante lavarse las manos antes y después de ir al baño.


Por ejemplo, hemos jugado en el parque con la tierra, hemos estado tocando cualquier animal (perro, gato, etc), después de manipular arcilla, plastilina, pinceles, etc.

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad, esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El corte debe ser de forma redondeada las uñas de las manos y las de los pies el corte debe ser recto para no provocar uñeros. Esta actividad debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana en niños menores de 3 años, por su rápido crecimiento. Así evitaremos que se arañen o arañen a otros niños y cojan enfermedades, ya que tienden a chuparse las manos con frecuencia.

Es aconsejable lavarse las manos con jabón, aclararse bien y secarse correctamente con la toalla.

Es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18 meses, ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma autónoma.

Higiene de los Pies

La limpieza de los pies merece un tratamiento especial. Conviene lavar diariamente los pies, sobre todo en las épocas de verano, por la sudoración excesiva que se produce, para no producir un olor desagradable, y para que no aparezcan ampollas (por la poca ventilación que tiene algunos calzados); haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos.

Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no producir encarnaduras.

Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato excesivamente amplio puede ser incómodo y dar lugar a torceduras, por el contrario si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo durezas, rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).

Higiene del cabello

El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). En niños mayores 3 años, es recomendable lavarse la cabeza entre dos y tres veces por la semana. Para la realización de una buena limpieza es conveniente enjabonarse el cabello friccionando con la punta de los dedos (pero no con las uñas) de manera prolongada. Al final se ha de aclarar bien para asegurar que no haya quedado restos de jabón. Aunque hay que fomentar la autonomía en el baño cuando son pequeños, esta actividad debe supervisarse por el adulto para asegurarnos de que se ha llevado a cabo de forma adecuada.

Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el supuesto de existir piojos, dada la facilidad de contagio y el hecho en que cualquier niño o adulto puede adquirirlo.


Es probable que Siendo limpio, pueda ser contagiado:
  • Revisión periódica del pelo.
  • Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria adecuados, existen muchos en el mercado. Consulte a su farmacéutico y él le indiciará el más conveniente.
  • El éxito del tratamiento radica en aplicar el antiparásito a todos los niños y adultos al mismo tiempo y repetir la operación de nuevo a la semana.
  • El uso de champuses antiparasitarios de forma preventiva puede crear resistencia en los piojos y problemas de piel, por lo que no está recomendado.


Higiene Bucodental
                  
Introducir el hábito en edades tempranas ya que dicha adquisición es importante para el futuro de su salud dental. Dicho hábito debe introducirse sobre los 18 meses, sólo con el cepillo, sin aplicar pasta de dientes para que vayan tomando contacto y adquiriendo el hábito. A partir de los 3 años se puede utilizar pasta de dientes especial para niños, antes no es conveniente aplicarla ya que ellos no son capaces de enjuagarse ellos solos y se comen la pasta de dientes. Conviene cepillarse los dientes después de cada comida, siendo el más importante el cepillado antes de irse a dormir, ya que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa.

El cepillado será desde las encías hacia los dientes, el cepillado será con movimientos pequeños y circulares, primero por fuera y luego por dentro. Este hábito deberá estar supervisado por un adulto hasta los 7 u 8 años que ellos ya lo hayan adquirido.

Estos cuidados son básicos para producir bienestar, mejorar las relaciones con otras personas evitando el mal olor de boca, prevenir caries dental y posibles enfermedades.


Higiene del Vestido

Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención.

Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente ya que puede estar sucia porque los niños pueden no limpiarse bien. No se deber intercambiar ropa usada con otros niños (pueden estar sudado, desprender malos olores, o enfermedades que se trasmiten a través de parásitos y hongos).

Los niños/as deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas. De fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día.

Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usada durante el día. Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropa adaptada a la misma.

Los zapatos deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado, conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad.

Conviene que el vestido esté limpio, y esté adecuado a la estación del año en que nos encontremos, en invierno necesitaremos llevar ropa de abrigo. El niño necesita llevar la misma ropa que el adulto. Es decir, si nosotros sentimos frío nuestro hijo también lo sentirá. Si nosotros tenemos una camiseta de manga corta y nos sentimos bien, el niño necesitará también llevar una camiseta de manga corta (no necesita ir más abrigado por el hecho de ser más pequeño).

En cuanto a la ropa interior bragas o calzoncillos y se aconseja llevar camiseta interior para prevenir del frío.


Los Genitales

Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces fecales, son unas partes del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que éstos facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.

Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia.

Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande.

Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.

Los Oídos

Se lavarán diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de agua en el oído medio, esto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está limpiando.

Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro, en lugar de eliminarla, y contribuye a la formación de tapones.

Si se observa en el niño/a la existencia de secreciones, picor persistente, disminución de la audición es aconsejable consultar al médico.

Los Ojos

Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua. Especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.

Como medida de protección de los ojos hay que tener en cuenta:
  • Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los diestros y por la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que sea de 60 vatios y color azul.
  • No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la distancia entre el ojo y el texto.
  • Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o se ve la TV (1,5 metros).
  • Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra.
  • Es aconsejable que la visión sea valorada por el médico periódicamente y usar gafas en caso de estar indicadas.

 La Nariz

La nariz, además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, interviene en la respiración. Acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuada y libre de partículas extrañas. La producción de moco como lubricante y filtro para el aire es importante, pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración. La limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las partículas retenidas con el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza.

Un caso de obstrucción persistente se pueden hacer lavados con suero fisiológico, echando unas gotas en cada una de las fosas nasales, esto es recomendable hacerlo unas horas antes de las comidas, otra medida es tomar vapores de agua, sin añadir ninguna otra sustancia, a menos que lo indique el médico.

Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, pues pueden producirse infecciones.

Higiene en las Deposiciones o Evacuación

Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene que se realice a una hora fija, de lo contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita con una alimentación rica en verduras, frutas (excepto manzana y plátano) y otros productos ricos en fibra tales como: pan, cereales integrales y agua abundante

Después de haber defecado hay que limpiarse bien, utilizando papel higiénico suficiente, de forma que no queden restos (el último trozo de papel usado deberá quedar limpio). Las niñas deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón, esta medida es especialmente importante, puesto que con ella se evitan ciertas enfermedades infecciosas que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.

Después de utilizar el wáter hay que tirar de la cadena y comprobar que haya quedado limpio.

Higiene del Sueño

El sueño es necesario para que el cuerpo se recupere de la actividad diaria. Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de los individuos (los niños/as de 4 a 10 años necesitan aproximadamente 10 horas de sueño y los adolescentes de 11 a 18). A mayor actividad física y mental, número de horas 8 a 10.

La falta de sueño produce en los niños fátiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal.

Los niños/as deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a la misma hora.

Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir (ducha, lectura).

Algunas normas higiénicas, enunciadas anteriormente, y aplicables a esta situación son:
  • Cepillarse los dientes antes de acostarse.
  • Ponerse la ropa amplia y distinta de la que se ha usado durante el día.
  • Lavarse al menos manos y cara al levantarse.

 Higiene en el deporte

Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que hay que ducharse después de practicar cualquier deporte.

Para hacer deporte hay que usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando haya finalizado el ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte; si su uso se hace extensivo a todo el día se dificulta la transpiración de los pies y se pueden producir infecciones en la piel. La ropa de deporte será ligera para facilitar el movimiento y la transpiración. Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estómago vacío, asimismo, hay que evitar el sobreesfuerzo: el deporte debe ser adecuado a las posibilidades del niño.

Higiene del juego

La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el juego implica la mayoría de las veces que se ensucien.

Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa.

De todos modos debemos enseñar a los niños a evitar:
  • Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.
  • Tocar objetos punzantes o que representen peligro.
  • Jugar en zonas donde haya aguas estancadas.
  • Beber aguas sucias o no potables.
  • Chupar pegamentos.
  • Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista.
  • Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o lugares próximos a carreteras.
  • Haga pipí y, más adelante, cuando esté un poquito mayor, vuélvele a explicar cómo debe limpiarse de adelante hacia atrás.


Clasificación de los Alimentos


El tema la clasificación de los alimentos es muy interesante ya que muchas personas comen de manera desorganizada, ingiriendo todos tipos de alimentos sin medir las reacciones que pueden hacer cuando se mesclan alimento que no son compatible.

Es un tema muy importante muchas personas no miden las consecuencias qué ingerir diferentes tipos de alimentos que producen distintos tipos de reacciones cuando se mezclan estos alimentos.

Los alimentos son sustancias se transforman donde  hacen una acción química que se convierte energía para nuestro cuerpo.

Los alimentos son sustancias químicas las cuales se convierten en energía que tienen la capacidad convertirse luego en dependiendo, de un buen mozo así nuestro cuerpo mantenerse saludable Se va a mantener saludable sinónimo alimento tener en cuenta su funcionamiento en nuestro organismo tratando nuestro estómago nuestro hígado los productos que nosotros consumismo ingerimos compuesto de agua también a minerales en producto son este producto almidones proteínas carbohidratos producto que nosotros consumimos Día tras día una clasificación no va a permitir tener una alimentación lactosa fructosa están los dátiles el hígado dulce del agua roja las ciruelas secas de los alimentos.

En esta mañana creo que hay tiempo para que estos alimentamos mal no sabemos combinar tampoco los alimentos controversial que la gente come como quiera la delicada es delicado funcionamiento de la maquinaria humana que pueden ser incorporada al organismo y a la vez transformada en células y secreciones del cuerpo los alimentos no utilizables como los medicamentos pero para que la sustancia sea un veneno un verdadero perdón no debe contener ingredientes inútiles o dañinos brinco del tabaco y su estructura sobre tabaco que contienen las hojas de tabaco decreto por ello debe de hacer un alimento bueno no eso siendo uno de ellos En más virulento que conoce la ciencia inicios de cómo los recogemos del huerto antes supermercado vamos a comprar carezco salidores las pentosas ceguera las sales minerales las vitaminas puesto que esto propiedades y valor varían bastante los alimentos proteínicos sólo que contienen un alto porcentaje de proteínas y su composición es la más importante son las siguientes soja queso la leche contiene un bajo contenido proteínico carne y pescado efecto la grasa no contiene proteína puesto que sus propiedades y valor varían bastante soja la leche contiene un bajo contenido proteínico y de pescado efecto la grasa la grasa no contienen proteína puesto que sus propiedades y valor varían bastante tienen un alto porcentaje de proteínas y su composición es la más importante son las siguientes:

Separar varios grupos, por ejemplo, Árabes y frutas dulces, frutos a GTA san todos los cereales de todas clases qué conforma el grupo de los aviones, azúcar morena, azúcar blanca y jarabe de caña y melao de caña, hoja las ciruelas secas RS para varios grupos azúcares o jarabes y frutas dulces, frutos a todos los cereales clases cacahuate plátano dulce y tú con el grupo de los aviones azúcar morena, azúcar blanca, el jarabe de caña de melao de caña azúcar de leche lactosa.

Depende la salud del cuerpo todo lo que come el cuerpo y luego metabolizar y lo va a transformar en una sustancia asimilables para convertirla en sangre chatarra no va a pasar mucho tiempo cuando va a enfermarse iba a pasar síntomas van a empezar síntomas de diferentes clases ética y que de hecho todos nosotros llevamos eso de que tengo un tema que se llama la enfermedad gente que activarla y llevando un estilo de vida y correcto pues la salteamos y preparamos tu cuerpo para que sufra de estas enfermedades y se desarrolle hay alimentos o que las personas consideran como alimento que la gente lo consume que no debería consumir los nunca un libro de y no sé qué fue lo que pasó con el pan Yo sé que pensé que echaron a un puerco cuánto hay combinaciones que los seres humanos hacen que no deberían hacer la nunca

Clasificación alimentos que los alimentos están compuesto por proteínas, carbohidratos, grasas, frutas semi acidas pesetera van a cómo combinarla con otros alimentos ya que estas producen gases y afectando el proceso de digestión y absorción de los alimentos.   

La Digestión de los Alimentos 

La digestión de los alimentos  de los productos alimenticios constituyen la materia prima de la nutrición los carbohidratos y las grasas durante el proceso de la ingestión este proceso qué es en parte mecánica como la masticación y deglución la mezcla de los alimentos en el estómago y en parte química el cuerpo si me digestiva que se llama tía Lina y Alina es la una de la enzima que se encarga de estudiar desintegrar el almidón los alimentos carbohidratos discurso de la gestión son realizados por un grupo de agentes o fermentos cómo se llamaba enzimas sólo actúan en una condición es claramente determinadas por eso es necesario estudiar cuidadosamente el apellido de la combinación de los alimentos la harina Es destruido por un ácido débil y también por una reacción alcalina fuerte proceso mediante alcalino en esta limitación el jugo gástrico que actúa sobre las proteínas, la lipasa valen la pena el jugo gástrico del intestino intestinal la lipasa que tú así que tiene una acción ligera sobre las grasas eso que coagula la leche por ejemplo la tripsina contienen jugos gástricos del intestino o intestinal hilos cómo se llama esta los pancreáticos no actúan sobre las proteínas complejas, siendo todo siendo nada mirones y es destruida por un alcalino la baja temperatura peladas.

Por ejemplo pero como un animal putrefacto como un animal puede alimentarse de un animal putrefacto ingerir una carne podrida llena de bacterias mortales y no morir este buitre contiene una enzima que transforma el gas es una sustancia nutritiva y asimilarlo proceso digestivo saludable productos que se llama carbón de eucalipto o carbón activado que es una clase de enzima tonos naturales

Queratoma ayuda a que el cuerpo tenga buena digestión de cemento para eliminar los gases y producir una y además de esto se intoxica también.

Si estamos mal trata de mediar la situación para la tarde la positiva para que tengo una buena digestión y salvar la vida de paciente este el estómago está equipado con rededor de 5,000,000 de glándulas aparte de que pueden segregar jugo gástrico cuando nosotros dos en un alimento señora nerviosa cerebro que todo sola no están con él en esta señal nerviosa está la cantidad de alimento y la combinación de alimento el estómago en el cerebro sabe qué hacer para que tengas una buena digestión como un micro transmisor de una señal de Dios para ejecutar el proceso digestivo el cerebro casa hacia la superficie del estómago no al estómago y sí pero no vayas a pensar sangre sino sangre porque la sangre dejó una corriente de vida la razón por la cual por ejemplo cuando una persona come ciertamente hice al baño sino qué proceso de digestión empezó y usted se introducen un frío le puede hacer daño que puede causar una parálisis y ver personas que han perdido hasta la vida hacía mucho tiempo al fin entendí muy malo por ejemplo que come y se baña eso no es lo malo es que usted come y usted se baña y duró mucho tiempo en el agua pasa que cuando una persona come Walter y sus energías, nervios en el proceso digestivo y la sangre el área del estómago porque en la sangre dónde está él la energía Entonces ese proceso digestivo alimentos el cuerpo empieza a segregar ptialina a base de almidón es azúcar de frutas etcétera aviones de los tigres y esas cosas que cuando empezamos a masticar los alimentos pieza la función de la ptialina la ptialina es la enzima digestiva para que puedan ser digeridos encima de secreción pancreática que reduce también el almidón como lo hace la ptialina de esta manera en la esta manera de almidón puede ser procesado en el estómago para entonces luego ser digerido en el intestino otra a una reacción ácido fuerte todo depende de lo del consumo alimento ingerido tiene 3 enzimas que actúan sobre las proteínas tiene una acción dijera sobre las grasas la cemento que coagula la leche inicia la digestión de todo tipo de proteína es maravilloso que tenemos una súper máquina en el hogar.

Batido para Adelgazar y El Estreñimiento


Muchas personas sufren de estreñimiento el cual le provoca otras enfermedades cómo es la halitosis, dolor estomacal, dolor de cabeza, parásitos. Para el estreñimiento muchísimos medicamentos que lo alivian y que la persona mejoran por un tiempo es importante la alimentación para combatir el estreñimiento, aquí te dejo un batido qué te va ayudar para el estreñimiento y para adelgazar.

Ingredientes:
  • 2 Cucharadas de Avena
  • 2 Cucharadas de Germen de Trigo
  • 3 Cucharadas de Linaza
  • 1 Litro de agua de sen
  • 2 Cucharadas  azúcar de fruta


Tomar una tacita dos veces al día y te ayudará a restablecer los movimientos peristálticos del intestino y de esta manera se establece el cuerpo para tener evacuaciones perfecta como también limpia el aparato intestinal elimina los parásitos intestinales eliminando el estreñimiento mal aliento flatulencia hemorroides para una limpieza completa y efectiva.

Higiene en la Escuela

La escuela es el lugar donde los niños, las niñas y adolescentes pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente sano.


Respecto al ambiente térmico y aireación

Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.

Mobiliario

Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el patio.


Sanitarios

Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar sólo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que ser extremados con la higiene de las manos. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno.

Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan contribuir al mantenimiento de la limpieza del colegio (tirando los desperdicios a las papeleras, ordenando los objetos después de usados).

Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones.


¿Es verdad que es más fácil enseñar a las niñas que a los varones a ir al baño solitos?

Sí, es cierto, aunque no se sabe exactamente por qué. Alison Mack, quien escribió el libro Toilet Learning (Cómo enseñar a los niños a usar el inodoro), dice que la diferencia se debe en parte a que las mamás suelen ser las encargadas de enseñar a sus hijos a ir al baño. Como los niños aprenden a través del ejemplo, las niñas tienen la ventaja de poder observar a alguien como ellas y tal vez por este motivo aprendan más rápido que los varones.

El único consejo especial para las niñas es el mismo que has estado practicando desde que empezaste a cambiarle los pañales: límpiala siempre de adelante hacia atrás. A medida que le vas enseñando a tu hija cada uno de los pasos para la retirada del pañal, asegúrate de que aprenda a limpiarse siempre de adelante hacia atrás. Esto ayudará a prevenir que las bacterias presentes en el recto entren en contacto con la piel sensible de la vulva y la vagina, evitando que contraiga una infección. 

Observación: En las niñas, las infecciones urinarias, aunque no son muy comunes, parecen ocurrir con mayor frecuencia durante el período de entrenamiento para ir al baño. Si notas que tu hija necesita orinar frecuentemente, tiene dolor al orinar, se empieza a hacer pipí encima después de haber aprendido a usar el orinal, tiene dolor abdominal, o tiene ganas repentinas y urgentes de orinar, llama al doctor, ya que estos podrían ser los síntomas de una infección.


Espera a que llegue el momento oportuno

La clave del éxito para la retirada del pañal está en esperar hasta que tu hijita esté verdaderamente preparada para aprender. Mientras que algunas niñas pueden hacerlo a partir de los 18 meses, otras no están listas hasta que tienen tres, o incluso casi cuatro años de edad. De nada te servirá tratar de adelantarte: los estudios demuestran que cuando los padres empiezan a entrenar a sus hijos antes de que estén listos emocional y físicamente, terminan alargando el proceso. O sea, llegarás a la meta final alrededor de la misma fecha, tanto si has empezado más tarde como más temprano. Lo mejor que puedes hacer es usar primero nuestra lista de verificación para determinar si tu hija está realmente lista para dejar de usar pañales.

Una vez que hayas establecido que tu niña está preparada para empezar, piensa también si éste es un buen momento para ti y para ella. Es bueno, en primer lugar, que tu hija tenga una rutina a la cual esté bien acostumbrada. Si acaba de empezar a ir a una guardería nueva, acaba de nacer un hermanito o te están visitando familiares, podría mostrarse menos receptiva a los cambios, o sentirse demasiado abrumada para vencer este nuevo reto. Evita también los períodos en que los niños se muestran naturalmente resistentes a los cambios (a todo dicen "no" y llevan siempre la contraria) y espera a que haya superado esa fase y esté más dispuesta a probar algo nuevo. Asimismo, si tú estás pasando por un período difícil en la casa o en el trabajo, seguramente no tendrás la dedicación ni paciencia necesarias para lograr entrenarla con éxito. 


Permítele que observe y aprenda

No te dé vergüenza que tu hija te vea ir al baño. Los niños pequeños aprenden imitando a los adultos, y observar cómo lo haces tú es un paso importante y natural. No se trata de insistir en que vaya contigo al baño, pero si tu hija demuestra curiosidad, permítele que vea cómo lo haces. Puede que se dé cuenta que papá lo hace de pie y quiera hacer lo mismo. Déjala probar. Es cierto que tendrás que limpiar el piso un par de veces, pero muy pronto tu niña comprenderá que no posee el "equipo" necesario para ir al baño de esta manera y no tendrás que batallar para tratar de convencerla. Si tu niña sigue persistiendo, haz que te vea usar el inodoro y explícale que las mamás y sus hijas están más cómodas si se sientan para hacer pipí. 

Compra el equipo apropiado
La mayoría de los expertos recomiendan que le compres a tu hija un orinal infantil, no sólo porque lo considerará suyo, sino porque también se sentirá más segura que en el inodoro grande (muchos niños temen caerse en el inodoro, y esta ansiedad puede interferir con el entrenamiento). Si prefieres comprar un asiento para niños que se adapte sobre el inodoro grande, asegúrate de que sea cómodo y se acople firmemente. Si eliges esta opción, también necesitarás un banquito o escalera firme para tu niña, ya que es importante que pueda subirse y bajarse solita siempre que necesite ir al baño, y que tenga donde apoyar los pies para mantenerse estable mientras esté sentada. 

También podrías comprar o pedir prestado en la biblioteca local un libro o video para niños acerca de cómo ir al baño solitos, para ayudarle a comprender mejor este nuevo proceso.

Ayúdala a familiarizarse 

En esta fase inicial del aprendizaje es importante que tu hija se vaya acostumbrando a la idea de usar el orinal. Empieza por decirle que el orinal es suyo. Puedes personalizarlo escribiendo su nombre o permitiendo que tu hija lo decore con pegatinas. Luego prueba a hacer que se siente en su orinal completamente vestida. Una vez que lo haya estado haciendo por más o menos una semana, puedes sugerirle que se siente sin ropa ni pañal. Si notas que se resiste, no caigas en la tentación de presionarla, ya que si lo haces, entablarás con tu pequeña una "batalla para ver quién puede más" que las alejará a las dos del camino del aprendizaje. 

Si tu niña tiene una muñeca o animalito de peluche favorito, puedes usarlo para hacer demostraciones. La mayoría de los niños gozan viendo a sus "amiguitos" ir al baño, y puede que aprendan más así que escuchando tus instrucciones de cómo deben hacerlo. Algunos padres hasta fabrican un inodoro de juguete (una cajita, un potito vacío de yogur) para la muñeca o animalito favorito de la niña, para que así los dos puedan sentarse lado a lado mientras aprenden. 


Motívala comprándole ropa interior especial 

Concentra la atención de tu hija en las ventajas de aprender a ir al baño llevándola a un mandado muy especial: comprar ropa interior de niña grande. Dile que podrá elegir sus pantaletas favoritas (siempre les hace mucha ilusión la ropa interior adornada con sus personajes favoritos). Crea en ella la expectativa de la llegada de ese gran día, así se emocionará con la idea de que ya es lo suficientemente grande para ir al baño solita y usar ropa interior "de verdad", como su mamá o hermanita.

Elabora tu plan de acción

El tiempo que tardes y la manera en que decidas enseñarle a ir al baño a tu hija dependerá de tu rutina diaria y de quién la cuida (tú, una abuela o niñera, la maestra de la guardería), ya que si otras personas están encargadas de su cuidado, tendrás que coordinar tu estrategia con ellos.

Tendrás que decidir qué método prefieres usar: si vas a alternar entre períodos con y sin pañales, o quitarle de una sola vez los pañales pasando directamente a la ropa interior. Aunque los pañales de entrenamiento pueden ser prácticos, muchos padres y especialistas en el asunto consideran que es mejor pasar directamente a la ropa interior o a las pantaletas de entrenamiento de tela (son como ropa interior más gruesa), ya que ambos permiten que tu hija se dé cuenta inmediatamente si se hace pipí. Claro que esto también significa que tú tendrás que limpiar más "accidentes". Si no estás segura cuál es la mejor opción, ¿por qué no hablar con el pediatra? Recuerda también que, al menos de momento, te será más práctico seguir usando los pañales desechables durante la noche, así como en los viajes y paseos prolongados.


Enséñale a sentarse y a limpiarse

Una de las cosas más importantes que tendrás que enseñarle a tu hija es cómo limpiarse correctamente. Explícale que es muy importante limpiarse de adelante hacia atrás, sobre todo cuando haga caquita, para evitar transportar las bacterias que están en sus deposiciones hacia la uretra y la vagina. Si crees que estas instrucciones son demasiado complicadas para tu hija, enséñale a secarse dándose palmaditas suaves con el papel higiénico cuando

Permítele que ande desnudita

Si permites que tu niña ande sin pañales, le será mucho más fácil darse cuenta de cuándo tiene que ir al baño. Deja su orinal a la vista y en un lugar accesible mientras juega, y motívala a que se siente ahí de vez en cuando. Mantente atenta a las señales de que necesita ir al baño (salta de un pie al otro, coloca la mano entre las piernas, etc.) y sugiérele que es hora de sentarse en el orinal. Puedes permitirle que ande desnudita durante varios días consecutivos; o nada más por las tardes y al anochecer, cuando la familia esté reunida; o sólo durante los fines de semana: tú decides. Cuanto más tiempo le permitas estar sin pañales, más rápido aprenderá.

Celebra sus logros

Tu hija sin duda tendrá varios "accidentes" mientras aprende a ir al baño solita, pero con el tiempo se sentirá orgullosa de hacer sus necesidades en el inodoro, y ésta es una gran hazaña que deberás celebrar. Tu niña ha superado una gran etapa de su crecimiento, y debes transmitirle la importancia del momento premiándola con un regalo especial para "niñas grandes", como ver juntas un video nuevo o leerle un cuento más al acostarla. Pero evita transformar cada ida al baño en un gran acontecimiento, de lo contrario tu hijita empezará a ponerse nerviosa o se intimidará ante el exceso de atención.

Si al principio no le sale bien, vuelve a probarlo 

Al igual que con cualquier otro aprendizaje, cuantas más veces tu hija lo intente, mejor le saldrá. Pero hay varias cosas que tú puedes hacer para facilitarle que aprenda a ir al baño. Para empezar, vístele con ropa que ella pueda quitarse y ponerse con facilidad, o cómprale pantaletas de una talla un poco más grande. Si le sigue costando entender el concepto de usar el bañito, no te enojes ni la reprimas. La manera más rápida de interferir con el entrenamiento es haciendo que tu hijita se sienta mal o culpable de haber tenido un accidente. Recuerda que hasta los niños que ya han estado usando el inodoro con éxito por varios meses se equivocan de vez en cuando, sobre todo si están entretenidos con alguna actividad. Si te sientes frustrada, antes de manifestar tu enfado, piensa que si la castigas o regañas por hacerse pipí encima sólo lograrás retrasar el aprendizaje. 


Motívala con recompensas 

Si ves que tu niña empieza a perder el interés aunque ya esté bien adelantada en el proceso de entrenamiento, puedes ofrecerle premios o recompensas. Un método muy popular es ir colocando pegatinas en un calendario para anotar sus logros. Cada vez que tu hija use el inodoro o el orinal, dile que coloque una pegatina en el calendario. Seguramente le hará ilusión ver cómo se van llenando las páginas. Si las pegatinas no le motivan lo suficiente, puedes prometerle una recompensa adicional, como una golosina que le guste o un juguete que ha estado deseando, para cuando tenga una cierta cantidad de pegatinas en el calendario o no haya tenido accidentes por varios días seguidos.

Toda la noche sin pañales

Una vez que tu hija logre mantenerse sequita durante todo el día, estará lista para la etapa siguiente: el entrenamiento nocturno. Espera a que pueda ir al baño solita sin problemas durante el día, y luego empieza a verificar si sus pañales están secos cuando se despierta por las mañanas y después de las siestas. Muchos niños empiezan a despertarse con el pañal seco después de la siesta a los seis meses de haber aprendido a usar el baño, pero el entrenamiento nocturno es más difícil porque depende de la capacidad que tenga tu hija de almacenar orina por más tiempo y de si duerme o no profundamente. Si ella quiere dormir sin pañales, compra antes un forro impermeable para el colchón que se pueda limpiar con un paño húmedo, colócalo bajo la sábana y listos. Si al cabo de algunas noches de prueba ves que tu hijita en realidad no estaba lista para dormir sin pañales, vuélveselos a poner, pero sin criticarla. Dile simplemente que su cuerpo aún no está del todo preparado para dar este paso y asegúrale que pronto estará lo suficientemente grande como para volverlo a intentar. Si en cambio tu hija despierta completamente seca tres de las últimas cinco noches, ¡ya está lista! Ayúdale a tener éxito limitando la cantidad de líquidos que tome a partir de las 5 de la tarde, y despertándola y sentándola en su bañito o en el inodoro para que haga pipí por última vez antes de acostarte.

Di adiós para siempre a los pañales 

Ha llegado el momento de decirle adiós para siempre a los pañales, y de reconocer que tu hijita ha realizado una gran tarea. Demuéstrale que te alegras mucho por ella, y refuerza su sentimiento de amor propio y dignidad permitiendo que ella misma regale los pañales que le hayan sobrado a algún familiar o amigo que tenga niños pequeños. O, si usas pañales de tela, deja que ella misma prepare el último paquete para que lo recoja el servicio de limpieza.